Unidad 1: "La danza de los siete pasos": escucha, lee y canta al ritmo; "La danza de los siete pasos": escucha, aprende y baila en parejas; Canción "¡Halloween!" (sesión 3)

Página 14

"La danza de los siete pasos": escucha, lee y canta al ritmo

. Hacer un juego de eco al ritmo de corcheas con silencio de corchea al final, para favorecer la integración rítmica de la prosodia que acompaña la danza y facilitar los desplazamientos durante ésta.

. Repetir el ejercicio de percusión hasta ejecutarlo con soltura. Se trata de reproducir rítmicamente la parte A.

. Posteriormente, el eco reproduce la parte B: tres palmadas (eco), tres palmadas (eco) y siete palmadas (eco).

. Sobre la base de la audición, recitar el texto siguiendo el ritmo interpretado en las actividades previas.

. Entonar la melodía de la danza, acompañando la secuencia de los siete pasos con suaves golpes en la mesa, seguida de silencio, al final. Tiene que haber atención plena y concentración para estar muy pendientes del pulso y poder entonar la melodía y realizar el acompañamiento con percusión.

. Colocados en corro, practicar un pequeño trote de siete pasos hacia delante y otros siete hacia atrás. Comenzar cada vez con un pie.

Página 15 

"La danza de los siete pasos": escucha, aprende y baila en parejas

. Colocarse haciendo un círculo de parejas, cogidos de la mano:

Parte A: Dar siete pasos hacia delante, a ritmo de corcheas, comenzando con el pie exterior. En el séptimo paso, hacer una parada de un pulso con el otro pie elevado. Después, comenzando con ese mismo pie que ha quedado elevado, retroceder de espaldas, hacia atrás.

Parte B: Dar tres pasos laterales, separándose de la pareja (uno hacia el interior del círculo y otro hacia el exterior). Después, dar otros tres pasos y volver a juntarse.

Por último, en pareja, dar siete pasos alrededor del compañero o compañera hasta quedar en el sitio que le corresponda en el círculo. (Se repite B).

. De entre todos los juegos tradicionales que te digan en casa, elige uno que no conozcas. Pide que te enseñen cómo se jugaba y aprende la canción. Toma nota de las reglas, de forma sencilla y clara.

Página 16

Canción "¡Halloween!"

Halloween y la fiesta de Todos los Santos es una fiesta muy antigua que se celebraba de forma muy distinta en unos países o en otros. Coinciden en que se trata de una festividad relacionada con la noche de difuntos. La mejor forma de vencer el miedo (a todo lo que está relacionado con la muerte) es tratar de reírnos de ese mismo miedo.

. Hablar de las distintas festividades relacionadas con esta fiesta.

. Hacer un "pintacaras" terrorífico, con una base blanca y maquillando principalmente ojos y boca, con sangre, ojeras y cicatrices.

. Escuchar, aprender y cantar la canción "¡Halloween!": 

    - Dividir la clase en dos grupos para poder dirigir mejor las distintas voces. Acompañar con percusión corporal y dramatizar el texto.

    - Ambientar la clase con una historia sobre un día de excursión en el que el mal tiempo es el protagonista, junto con una casa encantada como refugio, y dramatizarla al son de la canción ¡Halloween! en su versión instrumental.

. Hacer preguntas sobre la emoción de miedo que nos produce Halloween (época terrorífica del año):

   - ¿En qué situaciones has sentido miedo?

   - ¿Por qué sabes que es miedo y no sorpresa, por ejemplo?

   - ¿Qué personajes de Halloween te causan miedo?

   - ¿Cómo podemos combatir el miedo?

Unidad 1: El pulso y las sílabas rítmicas (sesión 2)

Página 11

El pulso (ver etiqueta de lenguaje musical)

La música tiene pulso, igual que nuestro corazón. Puedes sentirlo en los pasos al caminar, en el golpe del balón al botar, en un juego de palmas, etc. El pulso lo encontrarás representado con un punto rojo.

A veces, al escuchar música, golpeamos con el pie en el suelo. Esos golpes marcan el pulso de la canción.

. Caminar libremente por el espacio del aula al ritmo de la música, utilizando un pandero o diferentes músicas, con distintos tempos (lento, andante, allegro).

. En corro, con las palmas de las manos hacia arriba, marcar el pulso de una conocida retahíla en cadena, dando una palmada con la mano derecha en la mano derecha del compañero o compañera.

. Observa y escribe el sonido que emite cada uno (onomatopeyas).

. Lee y completa los pulsos. Recita y marca el pulso con percusión corporal. Luego, hacer el recitado caminando a la velocidad del pulso, utilizando diferentes tempos.

. Con una pieza musical elegida y sentados en corro, jugar a pasarse un objeto, como una pelota a la velocidad de la música, modificando los tempos (lento, andante, allegro) e introduciendo nuevos objetos. Podemos utilizar un metrónomo para marcar el pulso.

Página 12

Las sílabas rítmicas (ta, ti-ti, ti-ri-ti-ri, Z)

. Hacer una rueda de ecos rítmicos. Se puede hacer con palmadas, rodillas, pitos, pies... Cada uno hace su propuesta para que el resto lo imite.

. Observa y aprende las sílabas rítmicas. Interpretar varios ritmos de cuatro tiempos utilizando las sílabas rítmicas, grupal e individualmente. Al leerlos, imagina que sigues el ritmo de un reloj.

. Observar, completar e interpretar con sílabas rítmicas y corregir en voz alta.

. Inventar individualmente patrones con sílabas rítmicas y transcribir los ritmos en la pizarra (ta, ti-ti, ti-ri-ti-ri, Z). 

. Pedir voluntari@s, para que escriban en la pizarra una secuencia rítmica de cuatro tiempos e interpretarla entre tod@s.

. Escribir cuatro patrones en la pizarra y tienen que averiguar el orden en que se tocan.

Página 13

Continuación de las sílabas rítmicas

. Dividimos la clase en dos grupos. El primero hará de reloj o metrónomo, marcando un pulso constante, mientras que el segundo realizará pequeños patrones rítmicos. Cambiar los grupos. Utilizar los panderos para el pulso y las claves para el ritmo. Hacemos tres grupos e introducimos el triángulo.

. Observa, completa e interpreta con sílabas rítmicas sin perder el ritmo del reloj. Marcaremos el pulso con el pandero, con diferentes velocidades. Y se puede llevar el dedo índice a la boca para marcar el silencio.

. Crea otro ritmo e interpreta con percusión corporal variada.

. Realizar una improvisación rítmica con percusión corporal (palmadas, rodillas, pies, pitos...) diciendo cada uno su nombre.

Unidad 1: "Jugar y cantar" (sesión 1)

Es importante la transmisión oral y a lo largo de los años hemos conservado canciones y juegos gracias a que han ido pasando de generación en generación.

En la ilustración de la página 8, el cuadro que aparece es "La gallina ciega" de Francisco de Goya (1788). Goya fue un pintor de la corte española al que se le encargó pintar unos bocetos de los que saldrían los cartones que servían de modelos para la Real Fábrica de Tapices. Solían reflejar escenas de costumbres del Madrid de la época. Uno de ellos es éste de La gallina ciega (juego que se conocía popularmente como "el cucharón"), y que fue destinado a decorar una de las paredes de una habitación del palacio del Pardo.

Hay juegos tradicionales muy divertidos en los que la música es una parte fundamental. En ellos cantamos, bailamos o tocamos las palmas.

Página 10:
. Aprende, canta y juega a "La gallinita ciega".
. Piensa y responde: ¿qué sentidos ayudan a la gallinita ciega a jugar?

. Variantes del juego: Adivina distintos instrumentos de pequeña percusión, a partir de su forma (tacto), timbre (oído). Adivina animales a partir de la postura que adopte el compañero o compañera que le corresponda.

. Pregunta a tu familia a qué juegos tradicionales con canciones jugaban cuando tenían tu edad. Si puedes, grábalo en un vídeo y me lo mandas a mi correo para ponerlo en el blog de música de segundo
.