"Rodolfo el reno"


 

Negras y corcheas

Unidad 2: Baile "La danza otoñal"; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 29

Baile "La danza otoñal" 

Forma AABBCCAB (Contradanza nº 5 de Beethoven).

Antiguamente, había una gran facilidad para transmitir las danzas populares de unos países a otros o cómo algunos compositores las utilizaban para sus composiciones; como es el caso de ésta que vamos a danzar.

Ludwig van Beethoven, músico alemán, es uno de los más grandes compositores de la historia. Su amor hacia la música le ayudó a superar los momentos más tristes de su vida.

- Antes de ensayar los pasos de la danza, hacer una primera lectura, por partes, de los esquemas rítmicos de cada parte. Una vez leídas las tres partes, pedir que deduzcan qué movimientos hay que hacer en cada grupo de figuras.

No pasar a la parte B hasta que no se domine la parte A, y así sucesivamente. Es importante trabajar la dinámica del cambio de pareja en la parte B, de forma que se realice en silencio.

En la parte C, obsérvese que se produce un juego de eco corporal por parejas, siguiendo el pulso: uno marca con palmadas y el otro responde con palmadas en los muslos (se repite el compás dos veces).

Cuando se hayan mecanizado los movimientos, pondremos la música.

Páginas 30 y 31

Repaso

- Escribir con figuras el eco de los ritmos.

- Escribe cuál es la cualidad que indica si un sonido es largo o corto.

- La sílaba que más suena es el SOL. Leer los nombres en voz alta marcando la sílaba acentuada. Corregir con fononimia.

- Observa y completa.

- Practicar la entonación de las notas MI-SOL.

- Autoevaluación de:

. Actitud en clase (muy buena, buena, regular) respecto a:

       . Esfuerzo.

       . Interés.

       . Resultados.

       . Participación.

. ¿Qué has aprendido trabajando en grupo?:

       . Expresar mis ideas.

       . Respetar las ideas de los demás.

       . Escuchar a los demás.

- Hemos trabajado en esta unidad 2:

. Discriminación auditiva de la duración del sonido en diversas fuentes sonoras.

. Contradanza, nº5, Ludwig van Beethoven

. Canciones: "En otoño nos reunimos"; "Antón, tiruliru" (villancico, Colombia).

. Entonación de dos alturas: MI y SOL.

. Interpretación de ritmos con percusión corporal y con pequeña percusión.

. Acompañamiento instrumental para el villancico "Antón, tiruliru".

. Un compositor: Ludwig van Beethoven.

. Cualidades del sonido: duración y altura.

. Grafías no convencionales: sonido largo y sonido corto.

. Partes de una figura musical.

. Figuras básicas: negra, corcheas, semicorcheas y silencio de negra.

. Notas MI y SOL.

. Acompañamiento gestual para entonar las notas MI y SOL (método Kodály).

. Música y movimiento: "Antón, tiruliru".

. Danza y juego de palmas por parejas: Contradanza, nº 5, Ludwig van Beethoven.

Unidad 2: Villancico "Antón, tiruliru"; Instrumentación y baile del villancico "Antón, tiruliru"; Cualidad del sonido: altura (sesión 3)

Página 26

Villancico "Antón, tiruliru"

Podemos observar que en la ilustración de la página aparecen dos instrumentos: la zambomba y la pandereta, que suelen ser habituales en el repertorio navideño.

- ¿Qué villancicos conoces? Canta alguno de ellos.

- En una primera audición del villancico aprender la letra y la música de la canción. "Bis" significa "que se repite la frase". Después de escucharlo, cantarlo. El estribillo se repite.

Las principales partes de una canción son: estrofa y estribillo.

- Crear un ritmo otoñal. Practicarlo primero con sílabas rítmicas y luego con un instrumento de percusión.

- Observar la ilustración y plantear las siguientes cuestiones:

. ¿Qué emoción estará sintiendo la Virgen María?

. ¿Alguna parte de la letra de la canción te sugiere la emoción de cariño?

. ¿Por quién o quiénes sientes cariño?

Página 27

Instrumentación y baile del villancico "Antón, tiruliru"

- Volver a escuchar el villancico. Moverse libremente por el espacio del aula marcando el acento del compás con una palmada, para ir interiorizando el compás de 3/4. A continuación hacer lo mismo pero, en esta ocasión, marcando el pulso de negra.

- Practicar, en primer lugar, de manera grupal los tres ritmos propuestos. Todo el grupo repetirá con palmadas el ritmo mostrado por la maestra.

Dividir la clase en tres grupos y repartir el instrumental Orff. Recordar cómo se llaman los instrumentos. Volver a ensayar los ritmos. 

Finalmente, realizar la interpretación grupal al son de la música en su versión instrumental.

- En un corro, cogidos de la mano, ir hacia el centro del corro en la primera frase: Antón, tiruliru y volver hacia atrás, en la segunda. A continuación, el corro gira hacia la derecha, cambiando de dirección en la siguiente frase. Cantar y bailar el villancico.

- Organizar la clase en dos grupos. Uno será la orquesta e interpretará los ritmos de la actividad 11 con los instrumentos; el otro grupo realizará la coreografía de la actividad 12.

Página 28

Cualidad del sonido: altura

- Preguntar si conocen el nombre de las notas musicales. 

La altura es la cualidad que nos indica si un sonido es grave o agudo.

- Siguiendo el método Kodály, entonar las notas MI y SOL, utilizando la fononimia de dichos sonidos. Realizar varias series de notas MI-SOL a modo de eco, marcando claramente los gestos con la mano. 

- Realizar una primera lectura de las notas escritas en el ejercicio. Escribir el eco de la melodía en la pauta de la actividad. Volver a cantar con gestos, entonando también el eco.

- Recordar que es imprescindible el silencio para poder realizar correctamente un dictado, ya que se requiere mucha atención. Interpretar las tarjetas melódicas con un instrumento de percusión del aula o con la voz. Como mínimo repetir tres veces. En la última repetición se puede acompañar de fononimia.

Enumerar en el orden en que suenan y corregir. Entonar, en grupo, en el orden correcto, utilizando los gestos correspondientes.

- Jugar a la "Ronda de los nombres". Organizar la clase en un gran círculo y cada uno, por orden, deberá entonar su nombre utilizando las notas MI-SOL y los gestos de fononimia asociados a ellas.

- Jugar de nuevo pero esta vez utilizando instrumentos de láminas.

- Por turnos, cada alumno inventará una melodía utilizando las notas MI-SOL con su gesto correspondiente. El resto de la clase repetirá en forma de eco.

Unidad 2: El eco; Cualidad del sonido: La duración; Principales figuras musicales: negra, corcheas, semicorcheas y silencio de negra (sesión 2)

Página 23

El eco

 Una forma sencilla de hacer música es imitar los sonidos en forma de eco. Es decir, repetir exactamente lo que se escucha.

- Formar dos filas para establecer parejas. Una de las filas empezará a emitir vocales dobles (aaaeee, iiiooo, uuuaaa...) para que su pareja le imite a continuación.

Se darán consignas de sonidos largos o cortos, prestando atención a que la repetición dure aproximadamente lo mismo que la primera. 

- ¿Has escuchado alguna vez el eco de tu voz?

Es posible escuchar el eco de la voz: en la montaña, en las iglesias, en los auditorios... 

El eco, al ser una repetición de lo que ha sonado, se debe representar con la misma grafía.

- Observa y completa en forma de eco. Interpreta con palmadas.

- Crea un ritmo. Pon sonido con la voz y con una o varias de las siguientes percusiones corporales. Por ejemplo: Tu-cum ta chim-pum; cabeza, pecho, palmada, rodillas.

- Juega a interpretar en tu turno el ritmo que has creado; los demás responderán en forma de eco.

Página 24

Cualidad del sonido: La duración

- Comenzar con movimiento libre por el espacio del aula. Dar la consigna: cuando oigan un sonido corto, dar una palmada, y cuando el sonido sea largo, tendrán que saltar.

La duración es la cualidad que nos indica si un sonido es largo o corto.

------- Sonido corto     ------------------------ Sonido largo

- Escucha y numera en el orden en que suenan. Imitar los sonidos con la voz. Escribe largo o corto según corresponda.

- Observa la partitura de sonidos cortos y sonidos largos, y crea tú otra. Interpreta con la voz (con una vocal o una sílaba).

- Juego de imitación: Imitar las onomatopeyas de distintos animales, diferenciando los sonidos cortos (pájaros, grillos...) de los largos (vacas, lobos...). Después, dar un animal a cada uno y cuando se indique, todos harán su onomatopeya y se agruparán por animales, según la duración del sonido que emita cada uno de ellos.

Página 25

Las principales figuras musicales: negra, corcheas, semicorcheas y silencio de negra

Las sílabas rítmicas aprendidas en la Unidad 1 eran: ta (negra), ti-ti (corcheas), ti-ri-ti-ri (semicorcheas), Z (silencio de negra).

- Realizar varios patrones rítmicos para que repitan en forma de eco.

Las partes de la figura musical son: cabeza, plica y corchete.

- Escribir esquemas rítmicos con grafía no convencional y con grafía convencional.

- Dibuja las figuras musicales. Interpreta con palmadas.

- Dictado rítmico. Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan. Interpreta con sílabas rítmicas en el orden correcto.

- Dibujar en cartulinas diferentes figuras musicales y escribir una partitura entre toda la clase. Se puede interpretar grupalmente o individualmente (cada uno su propia cartulina).

Unidad 2: "Ecos de otoño" (sesión 1)

Con esta unidad nos transportaremos a un escenario otoñal en medio del campo, despertando nuestra imaginación a través de diversas sensaciones, temperaturas, olores, texturas para, finalmente, centrarnos en los sonidos más característicos de la estación del otoño.

- ¿Qué sonidos percibimos cuándo salimos de excursión al campo?

¿Y cuándo estamos en la ciudad?

Habrá sonidos que se den tanto en la ciudad como en el campo.

Estamos rodeados de sonidos. Dentro del aula podemos escuchar: sillas, respiración, toses, risas, tuberías... Fuera del aula: coches, viento, pasos, voces, lluvia...Podemos hacer la prueba, si durante dos minutos tenemos los ojos cerrados y prestamos atención.

 - Escucha, aprende y canta la canción "En otoño nos reunimos" de la página 22. Primero la escucharemos y la bailaremos libremente. 

 - Imaginar cómo suena cada propuesta (viento, hojas, lluvia, rayo, nieve) del texto de la canción e imitar el sonido con onomatopeyas. Después, elegir para cada propuesta de sonido un instrumento de percusión que podría representarlo.

 - Cantar la canción sobre la versión instrumental (sin voz).

 - Realizar un sencillo acompañamiento con palmadas, marcando el acento y luego, con instrumentos de pequeña percusión (compás cuaternario).

 - Observa la ilustración que acompaña al texto de la canción, dónde algunas nubes llevan consigo algunos objetos: paraguas, gorro, guantes, nevera portátil y haz una lista de los usos que se hace de esos objetos.

Unidad 1: La leyenda de Baba Yaga; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 17

La leyenda de Baba Yaga 

. Ver Cuadros para una exposición de Músorgski en la etiqueta de cuentos del blog.

Existe una interacción entre la música y la literatura. Algunos compositores se inspiran en historias o leyendas para realizar sus obras.

Dos grandes compositores rusos, Liádov y Músorgski, crearon obras basadas en la leyenda de la bruja Baba Yaga. Su terrorífica historia hacía estremecer a todos los niños y niñas de Rusia.

. Escucha con atención las audiciones del compositor Liádov (Baba Yaga) y de Músorgski (Cuadros de una exposición) y descubre a la bruja Baba Yaga. Haz un dibujo libre de la bruja y su choza. 

Páginas 18 y 19

Repaso 

. Hacer las actividades 15, 16 y 17 de la página 18 del libro. 

. Hemos trabajado en esta unidad 1:

   -  Canto y juego a "La gallinita ciega".

   -  Recitar y marcar el pulso con percusión corporal.

   -  Sílabas rítmicas: ta, ti-ti, ti-ri-ti-ri, Z.

     Recuerda que un ta dura lo mismo que un ti-ti o un ti-ri-ti-ri, es decir, un pulso.

   -  Percusión corporal.

   - La danza de los siete pasos.

   -  Canción "¡Halloween!.

   -  La leyenda de la bruja Baba Yaga.

   -  Compositores rusos: Liádov y Músorgski y sus respectivas obras "Baba Yaga" y "Cuadros de una exposición".

 . Autoevaluación de la evolución en el aprendizaje:

     - Cantar, tocar ritmos, escuchar y bailar: 

        . Lo hago bien.

        . Estoy aprendiendo.

        . Necesito mejorar.

    - ¿Qué has sentido al realizar la actividad de danza: alegría, sorpresa, indiferencia, nerviosismo, agobio?

Unidad 1: "La danza de los siete pasos": escucha, lee y canta al ritmo; "La danza de los siete pasos": escucha, aprende y baila en parejas; Canción "¡Halloween!" (sesión 3)

Página 14

"La danza de los siete pasos": escucha, lee y canta al ritmo

. Hacer un juego de eco al ritmo de corcheas con silencio de corchea al final, para favorecer la integración rítmica de la prosodia que acompaña la danza y facilitar los desplazamientos durante ésta.

. Repetir el ejercicio de percusión hasta ejecutarlo con soltura. Se trata de reproducir rítmicamente la parte A.

. Posteriormente, el eco reproduce la parte B: tres palmadas (eco), tres palmadas (eco) y siete palmadas (eco).

. Sobre la base de la audición, recitar el texto siguiendo el ritmo interpretado en las actividades previas.

. Entonar la melodía de la danza, acompañando la secuencia de los siete pasos con suaves golpes en la mesa, seguida de silencio, al final. Tiene que haber atención plena y concentración para estar muy pendientes del pulso y poder entonar la melodía y realizar el acompañamiento con percusión.

. Colocados en corro, practicar un pequeño trote de siete pasos hacia delante y otros siete hacia atrás. Comenzar cada vez con un pie.

Página 15 

"La danza de los siete pasos": escucha, aprende y baila en parejas

. Colocarse haciendo un círculo de parejas, cogidos de la mano:

Parte A: Dar siete pasos hacia delante, a ritmo de corcheas, comenzando con el pie exterior. En el séptimo paso, hacer una parada de un pulso con el otro pie elevado. Después, comenzando con ese mismo pie que ha quedado elevado, retroceder de espaldas, hacia atrás.

Parte B: Dar tres pasos laterales, separándose de la pareja (uno hacia el interior del círculo y otro hacia el exterior). Después, dar otros tres pasos y volver a juntarse.

Por último, en pareja, dar siete pasos alrededor del compañero o compañera hasta quedar en el sitio que le corresponda en el círculo. (Se repite B).

. De entre todos los juegos tradicionales que te digan en casa, elige uno que no conozcas. Pide que te enseñen cómo se jugaba y aprende la canción. Toma nota de las reglas, de forma sencilla y clara.

Página 16

Canción "¡Halloween!"

Halloween y la fiesta de Todos los Santos es una fiesta muy antigua que se celebraba de forma muy distinta en unos países o en otros. Coinciden en que se trata de una festividad relacionada con la noche de difuntos. La mejor forma de vencer el miedo (a todo lo que está relacionado con la muerte) es tratar de reírnos de ese mismo miedo.

. Hablar de las distintas festividades relacionadas con esta fiesta.

. Hacer un "pintacaras" terrorífico, con una base blanca y maquillando principalmente ojos y boca, con sangre, ojeras y cicatrices.

. Escuchar, aprender y cantar la canción "¡Halloween!": 

    - Dividir la clase en dos grupos para poder dirigir mejor las distintas voces. Acompañar con percusión corporal y dramatizar el texto.

    - Ambientar la clase con una historia sobre un día de excursión en el que el mal tiempo es el protagonista, junto con una casa encantada como refugio, y dramatizarla al son de la canción ¡Halloween! en su versión instrumental.

. Hacer preguntas sobre la emoción de miedo que nos produce Halloween (época terrorífica del año):

   - ¿En qué situaciones has sentido miedo?

   - ¿Por qué sabes que es miedo y no sorpresa, por ejemplo?

   - ¿Qué personajes de Halloween te causan miedo?

   - ¿Cómo podemos combatir el miedo?

Unidad 1: El pulso y las sílabas rítmicas (sesión 2)

Página 11

El pulso (ver etiqueta de lenguaje musical)

La música tiene pulso, igual que nuestro corazón. Puedes sentirlo en los pasos al caminar, en el golpe del balón al botar, en un juego de palmas, etc. El pulso lo encontrarás representado con un punto rojo.

A veces, al escuchar música, golpeamos con el pie en el suelo. Esos golpes marcan el pulso de la canción.

. Caminar libremente por el espacio del aula al ritmo de la música, utilizando un pandero o diferentes músicas, con distintos tempos (lento, andante, allegro).

. En corro, con las palmas de las manos hacia arriba, marcar el pulso de una conocida retahíla en cadena, dando una palmada con la mano derecha en la mano derecha del compañero o compañera.

. Observa y escribe el sonido que emite cada uno (onomatopeyas).

. Lee y completa los pulsos. Recita y marca el pulso con percusión corporal. Luego, hacer el recitado caminando a la velocidad del pulso, utilizando diferentes tempos.

. Con una pieza musical elegida y sentados en corro, jugar a pasarse un objeto, como una pelota a la velocidad de la música, modificando los tempos (lento, andante, allegro) e introduciendo nuevos objetos. Podemos utilizar un metrónomo para marcar el pulso.

Página 12

Las sílabas rítmicas (ta, ti-ti, ti-ri-ti-ri, Z)

. Hacer una rueda de ecos rítmicos. Se puede hacer con palmadas, rodillas, pitos, pies... Cada uno hace su propuesta para que el resto lo imite.

. Observa y aprende las sílabas rítmicas. Interpretar varios ritmos de cuatro tiempos utilizando las sílabas rítmicas, grupal e individualmente. Al leerlos, imagina que sigues el ritmo de un reloj.

. Observar, completar e interpretar con sílabas rítmicas y corregir en voz alta.

. Inventar individualmente patrones con sílabas rítmicas y transcribir los ritmos en la pizarra (ta, ti-ti, ti-ri-ti-ri, Z). 

. Pedir voluntari@s, para que escriban en la pizarra una secuencia rítmica de cuatro tiempos e interpretarla entre tod@s.

. Escribir cuatro patrones en la pizarra y tienen que averiguar el orden en que se tocan.

Página 13

Continuación de las sílabas rítmicas

. Dividimos la clase en dos grupos. El primero hará de reloj o metrónomo, marcando un pulso constante, mientras que el segundo realizará pequeños patrones rítmicos. Cambiar los grupos. Utilizar los panderos para el pulso y las claves para el ritmo. Hacemos tres grupos e introducimos el triángulo.

. Observa, completa e interpreta con sílabas rítmicas sin perder el ritmo del reloj. Marcaremos el pulso con el pandero, con diferentes velocidades. Y se puede llevar el dedo índice a la boca para marcar el silencio.

. Crea otro ritmo e interpreta con percusión corporal variada.

. Realizar una improvisación rítmica con percusión corporal (palmadas, rodillas, pies, pitos...) diciendo cada uno su nombre.

Unidad 1: "Jugar y cantar" (sesión 1)

Es importante la transmisión oral y a lo largo de los años hemos conservado canciones y juegos gracias a que han ido pasando de generación en generación.

En la ilustración de la página 8, el cuadro que aparece es "La gallina ciega" de Francisco de Goya (1788). Goya fue un pintor de la corte española al que se le encargó pintar unos bocetos de los que saldrían los cartones que servían de modelos para la Real Fábrica de Tapices. Solían reflejar escenas de costumbres del Madrid de la época. Uno de ellos es éste de La gallina ciega (juego que se conocía popularmente como "el cucharón"), y que fue destinado a decorar una de las paredes de una habitación del palacio del Pardo.

Hay juegos tradicionales muy divertidos en los que la música es una parte fundamental. En ellos cantamos, bailamos o tocamos las palmas.

Página 10:
. Aprende, canta y juega a "La gallinita ciega".
. Piensa y responde: ¿qué sentidos ayudan a la gallinita ciega a jugar?

. Variantes del juego: Adivina distintos instrumentos de pequeña percusión, a partir de su forma (tacto), timbre (oído). Adivina animales a partir de la postura que adopte el compañero o compañera que le corresponda.

. Pregunta a tu familia a qué juegos tradicionales con canciones jugaban cuando tenían tu edad. Si puedes, grábalo en un vídeo y me lo mandas a mi correo para ponerlo en el blog de música de segundo
.

Materiales para hacer instrumentos musicales

Pampinero:
. vaso de plástico
. tijeras
. pinturas, cintas, adornos

Zirristi:
. un palo
. cuatro cáscaras de nuez
. cuatro clavos
. un martillo
. adornos

Dilindarjum:
. dos tapas de cartón de la misma forma y tamaño
. cascabeles
. hilo fuerte o cuerda
. cinta adhesiva
. ceras de colores
. punzón

Chaparaca:
. un palo en forma de Y
. chapas de refresco
. alambre

Maracas:
. un rollo de papel o un globo, cajas, botes, briks
. gomas flexibles
. piedrecitas, garbanzos, clips...

"Mariposita"


"En la gruta del rey de la montaña" (Peer Gynt) - E.Grieg


E. Grieg - "En la cueva del rey de la montaña" (Peer Gynt)


Normas para asistir a un concierto

Antes del concierto:
- Se puntual: no podrás entrar si el concierto ya ha comenzado.
- Cuando entres en la sala ocupa el asiento que te corresponda sin empujar a los demás.
- Recuerda a los mayores que desconecten el móvil.

Durante el concierto:
-  Cuando vaya a empezar la música debes permanecer bien sentado sin levantarte hasta el final y guardar silencio para poder escucharla mejor.

Después del concierto:
-  La obra termina cuando el director baja los brazos. A veces, tiene varias pausas, pero solo se aplaude al final.
-  Tampoco se silba ni se grita.
-  Al salir, no pierdas de vista al resto del grupo para no extraviarte.

E. Grieg: "Peer Gynt"

Resultado de imagen de imagen de grieg
En esta obra, el compositor crea una atmósfera especial para ambientar una historia de aventuras con ogros, princesas y troles.

"Las reglas"


"El payaso Zapatón"


Familias de instrumentos: viento, cuerda y percusión


Cualidad del sonido: El timbre


Schubert: "Momento musical nº 3"




Resultado de imagen de imagen de schubert para copiarSu música se distinguió por la belleza de sus melodías, aunque su genio musical solo fue reconocido después de su muerte.

Instrumento de láminas: Metalófono - "Estrellita dónde estás"


Figuras musicales: la blanca y la redonda


Las barras de repetición


Lectura rítmica: negra, silencio de negra, corcheas y semicorcheas


Intensidad de un sonido: Los reguladores


Cualidad del sonido: Intensidad (sonidos fuertes y suaves)


Cualidad del sonido: Altura (sonidos agudos y graves)


Figuras musicales: negra, corchea, semicorchea y sus silencios


Cualidad del sonido: Duración (sonidos largos y cortos)


El pulso musical


Martina y la práctica de ritmos

Martina hace las tareas escritas que le mando de ritmo y luego las pone en práctica, para que le salgan mejor cada vez. Le ha gustado tanto la experiencia que ha vuelto a repetir y lo ha mandado para que veamos lo bien que lo hace.
 

Ludwig van Beethoven

Resultado de imagen de imagen de beethoven

"La cabaña sobre patas de gallina" - Cuadros de una Exposición de Modest Musorgski


Lyadov - "Baba-Yaga, op. 56"


Modest Musorgski (1839-1881)


 Resultado de imagen de imagenes de modest mussorgsky

Compositor ruso. La escuela musical nacionalista rusa tuvo en los miembros del denominado Grupo de los Cinco a sus máximos exponentes. De ellos, el que mejor supo reflejar el alma del pueblo ruso, a pesar de las profundas carencias de su preparación técnica, fue Modest Mussorgsky. Músico de formación autodidacta, muchas de sus obras quedaron inacabadas por falta de conocimiento del oficio de compositor, pero a pesar de ello revelan un talento y una originalidad que ejercerían una profunda influencia en autores posteriores como Debussy, Ravel o Shostakovich

Anatoly Liádov

(Anatoli Konstantínovich Liádov, también llamado Anatoly Lyadov; San Petersburgo, 1855 - Novgorod, 1914) Compositor, director de orquesta y pedagogo ruso. Hijo de un maestro de música de la corte de los zares, Anatoli Liádov estudió entre 1870 y 1878 en el Conservatorio de San Petersburgo, donde fue discípulo de Rimsky-Korsakov. En esta época puso de manifiesto su extraordinaria técnica y talento musicando la escena final de La desposada de Messina, de Schiller.

A partir de 1886 se dedicó, sobre todo, a la enseñanza como profesor de armonía y composición en el Conservatorio de San Petersburgo y como maestro de capilla de la Corte. Esta actividad le privó de realizar obras de gran alcance, pero en sus composiciones evidenció una técnica extraordinaria que aplicó, sobre todo, a motivos tradicionales rusos. Sus obras Baba Yaga, Nenie, Kikimora, El lago encantado y Apocalipsis son aún apreciadas y representadas. Pese a encontrarse próximo al Círculo Beliáyev, al que también pertenecieron Rimski-Korsakov y Aleksandr Glazunov, Liádov, en contraposición al cariz más bien intuitivo de sus integrantes, aplicaba una técnica perfecta.
Su producción más amplia se refiere a obras para piano, en la que se aprecia la influencia de Chopin. Pese a que realizó escasísimas actuaciones públicas, Anatoli Liádov gozaba de gran fama como pianista, y escribió numerosos preludios, polonesas, estudios, mazurcas y barcarolas; posteriormente, parte de su obra para piano fue adaptada para ballet (Morceaux de ballet). Su Birijulki, también para piano, fue su primera obra en alcanzar fama. En el momento de su muerte (en 1914), acababa de culminar un poema sinfónico titulado Del libro de las revelaciones; dejó inacabado el ballet Leyla y Adelay.

"Ahí estaré"


Instrumentos de cuerda

Ritmos musicales

El pentagrama

El Pentagrama, una ficha interactiva de arancollantes
liveworksheets.com

Los verdiales

Los verdiales son un tipo de fandangos de la música popular de Málaga. Desde antiguo, solían tocarse, cantarse y bailarse en el mes de diciembre para celebrar la fiesta de los Santos Inocentes, llamada Fiesta Mayor de Verdiales.
Las personas que danzan, durante el baile, se acercan, se separan y se dan la espalda con su pareja.
Las personas que interpretan la música forman la Panda de Verdiales y tocan distintos instrumentos: guitarras, violín, laúd, pandero, crótalos, almirez, botellas de anís a modo de rascadores, etc.
El ritmo de las verdiales es muy rápido.
En el flamenco suelen recordarlo con estas palabras. 
.-Practícalo:
go- rri-ÓN,    go- rri-ÓN,     PAN-ZÓN
 (Las sílabas en mayúscula hay que darlas más fuerte)
.- Inventa tú otras palabras que sigan el ritmo de verdiales para recordarlo.
.- Escucha el siguiente verdial y sigue el pulso con golpes suaves en la mesa:

VERDIALES ESTILO MONTES






Alegrías

Los cantes flamencos llamados Alegrías suelen comenzar con la palabra Tirititrán, que aunque no tiene ningún significado, se considera que la inventó el cantaor Ignacio Ezpeleta, cuando en una ocasión se le olvidó la letra.
 Tienen el mismo compás que las "soleás", pero son más rápidas.

.- Crea y escribe una palabra sin sentido como inicio del cante de una alegría.

.- Sigue con palmas esta serie de números para hacer el ritmo de una alegría. Marca más fuerte los que están en negrita y llevan el acento.

     >                          >                       >               >                     >
1   2     -        1   2    3     -       4   5    6    -     7   8     -        9    10

.- Después de escuchar la siguiente Alegría indica si su ritmo es lento, tranquilo o rápido.





Chano Lobato - Alegrías de Cádiz

Flamenco - Palmas y taconeo

Con el cuerpo podemos realizar infinidad de sonidos, ya sea con la voz, con las manos o con los pies. En el flamenco, para acompañar con percusión corporal, se utilizan las palmas y el taconeo.

.- Explora diversas formas de hacer sonidos con las siguientes partes del cuerpo: la voz, las manos y los pies.

.- Interpreta con percusión corporal los siguientes esquemas rítmicos:
 
tiritiri titi ta chis

titi ta tiritiri ta

titi tiritiri titi titi

tiritiri ta titi chis

.- ¿Qué otra forma de denominar el flamenco hace referencia a la profundidad de su arte?

sevillanas
villancicos
cante jondo

.- El flamenco, además de música, también es poesía. Lee estos versos del poeta gaditano Antonio Murciano y haz un dibujo sobre lo que te sugieren.

"... al son de dos castañuelas
y tres guitarras con llanto,
tomillares y albahacas
los tacones van pisando... ".  

.- Juega acompañando con gestos esta retahíla popular que se recita en Andalucía, sin perder el ritmo.

              La Pájara Pinta

Estaba la Pájara Pinta
sentadita en el verde limón,
con el pico picaba la hoja,
con la hoja picaba la flor.
¡Ay, mi amor! ¡Cuánto te quiero yo!

Me arrodillo a los pies de mi amante,
me levanto pidiendo perdón:
dame una mano, dame la otra,
dame un besito junto a la boca.

Daré la media vuelta, daré la vuelta entera,
daré un pasito atrás y haré la reverencia.
Pero no, pero no, pero no,
porque a mí me da vergüenza.
Pero sí, pero sí, pero sí,
porque yo te quiero a ti.

 .- Investiga otras retahílas populares que se recitan en Andalucía y compártelas con el resto de la clase.

"Contradanza nº 5" de Beethoven

Beethoven, músico alemán, fue uno de los más grandes compositores de la historia. Su amor hacia la música le ayudó a superar los momentos más tristes de su vida.

Resultado de imagen de imagen de beethoven

Léo Delibes - "El rey se divierte" (paspié)

Léo Delibes (1836-1891)
Músico francés conocido
por sus obras de ballet
y su música para teatro,
como esta antigua danza
de la corte del rey llamada
'paspié'.

INSTRUMENTOS MUSICALES


¿Qué es el pentagrama?



"Pedro y el lobo" (cuento)

Chaikovsky - "Danza del hada de los dulces" (Hada de azúcar) - El Cascanueces

Gran compositor ruso. Es uno de los músicos más populares por la belleza de sus melodías. Destaca su obra para ballet "El Cascanueces" basada en un cuento.