"Para Elisa"


 

Pandereta


 

Unidad 6: Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Páginas 74 y 75

Repaso

- Crea y escribe una partitura con las figuras rítmicas que conoces. En cada compás tiene que haber cuatro pulsos. 

- Completa con figuras o sílabas rítmicas según corresponda.

- Observa, relaciona y une. Entonar las melodías siguiendo la fila de compases.

- Hemos aprendido en esta unidad 6:

. Melodía con MI, SOL, LA para láminas.

. “En el palacio del rey de la montaña” (Peer Gynt), de Edvard Grieg.

. Canciones: “Soy un helado”, “El monstruo azul”.

. Interpretación de ritmos con instrumentos de pequeña percusión.

. Lectura e interpretación de tres alturas (MI, SOL, LA) en instrumentos de láminas.

. Un compositor: Edvard Grieg.

. Práctica de lectoescritura de las notas MI, SOL, LA.

. Dramatización de las canciones "Soy un helado" y “El monstruo azul”.

. Dramatización e improvisación de movimientos para la audición activa “La montaña”, de Grieg.

- Autoevaluación:

- Rodear en la rúbrica cuál consideras que ha sido el resultado de tu aprendizaje respecto a los contenidos trabajados durante el curso (conseguido: verde; casi conseguido: naranja; no conseguido: rojo):

. Conozco las cualidades del sonido (duración, altura, timbre, intensidad).

. Conozco las figuras musicales (blanca, negra, corcheas, semicorcheas y silencio de negra).

. Sujeto correctamente las baquetas al tocar los instrumentos de láminas.

. Realizo acompañamientos con pequeña percusión o percusión corporal.

. Reconozco distintos instrumentos y sé a qué familia pertenecen.

- Lo que he aprendido durante el curso (contenidos, canciones, bailes, trabajo en equipo...) me va a servir para...

Unidad 6: Canción “El monstruo azul”; Audición “La montaña” (“En el palacio del rey de la montaña”; Peer Gynt; E. Grieg) (sesión 3)

Página 72

Canción “El monstruo azul”

Existe la Gran Barrera de Coral australiana, que aparece incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad por su gran diversidad biológica.

- Escucha, aprende y canta “El monstruo azul”. Numera en orden.

- Bailar de forma libre la canción anterior.

- Imaginar un viaje en submarino por el mar del Sur y realizar un dibujo del viaje en el que aparezcan personajes fantásticos.

- Realizar un juego de imitación de animales marinos (cangrejo, medusa, pulpo, ballena, delfín, pingüino...). Por turnos, ir saliendo a imitar mediante mímica el animal que más guste. Levantar la mano para resolver qué animal es.

- Realizar una búsqueda en la Red de imágenes y vídeos de la Gran Barrera de Coral australiana.

Página 73

Audición “La montaña” (“En el palacio del rey de la montaña”; Peer Gynt; E. Grieg)

En esta obra el compositor, E. Grieg, crea una atmósfera especial para ambientar una historia de aventuras con ogros, princesas y troles.

- Escucha, aprende y canta “La montaña” y realiza la dramatización que viene en la página.

- ¿Qué emoción o emociones te ha despertado la audición anterior? ¿Por qué?

Unidad 6: El ritmo de las palabras; Notas MI, SOL, LA; Instrumentos de láminas (sesión 2)

Página 69

El ritmo de las palabras

- Lee y juega con la voz sin perder el pulso. Crea tu otro ritmo con la palabra “tractor”.

- Interpreta los ritmos del ejercicio anterior con instrumentos de pequeña percusión. Relacionar los instrumentos con los medios de transporte.

- Crear nuevos ritmos con otros medios de transporte.

Página 70

Notas MI, SOL, LA

- Dibuja las figuras musicales en las notas que se indican. Entonar la melodía realizando el gesto correspondiente (fononimia).

- Escucha y crea la continuación de la melodía. Entona tu creación cuando te llegue el turno.

Página 71

Instrumentos de láminas

- Escribe los nombres de los instrumentos de láminas. Elige uno e interpreta.

- Observa y escribe los nombres de las notas. Interpreta.

Unidad 6: “Aire de vacaciones” (sesión 1)

Hemos llegado a la última unidad, se acercan las vacaciones de verano. 

Esta unidad la dedicaremos a recordar y a reforzar los contenidos trabajados durante el curso.

- Realizar de forma libre un dibujo de las vacaciones que te gustaría tener, incluyendo el medio de transporte que quieres utilizar. Escuchar la canción “Soy un helado” (página 68), mientras realizas el dibujo.

- Comentar el término “canción del verano” y como ésta suele estar acompañada de un baile prefijado. 

- Escuchar la canción “Soy un helado”, prestando atención al texto, cantarla y aprenderla.

- Cantar la canción “Soy un helado” con el playback.

- Experimentar las distintas formas de bailar propuestas en la actividad 2: por parejas, en círculo grande, en corros pequeños, en filas y de forma libre. Marcar en el ejercicio la forma que más te ha gustado.

- Inventar una coreografía para la canción “Soy un helado” y bailarla sobre la versión instrumental de la canción.

- Por parejas, proponer nuevas variaciones sobre cómo bailar la canción anterior, compartir las respuestas con el resto y hacer un gran listado de las propuestas de la clase.

Unidad 5: Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Páginas 64 y 65

Repaso

- Observa y escribe los nombres de las notas. Entonar con los gestos correspondientes (fononimia).

- Observa y escribe cada nota en su lugar. Entonar con fononimia.

- Busca los nombres en la sopa de letras y escribe a qué familias pertenecen.

- Crear una canción con las notas MI, SOL y LA y entonarla con fononimia.

- Hemos aprendido en esta unidad 5:

. Discriminación auditiva del timbre de diversas fuentes sonoras.

. Familias instrumentales.

. “Momento musical” nº 3, Franz Schubert.

. Canciones: “Escuela de detectives”, “El payaso Zapatón”.

. Entonación de tres alturas: MI, SOL, LA.

. Las familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión.

. Acompañamiento instrumental en la audición activa de Schubert.

. Un compositor: Franz Schubert.

. Las familias instrumentales.

. Normas de asistencia a conciertos.

. Cualidades del sonido: el timbre.

. Presentación y práctica de lectoescritura de la nota LA.

. Acompañamiento gestual para entonar la nota LA (método Kodály).

. Dramatización de las canciones “Escuela de detectives” y “El payaso Zapatón”.

- Autoevaluación:

- Cómo ha sido tu actitud en clase durante esta unidad? Colorea: muy buena (verde); buena (amarilla); regular (rojo), en los siguientes aspectos: esfuerzo, interés, resultados y participación.

- Dibuja el icono según corresponda (verde: conseguido; naranja: casi conseguido; rojo: no conseguido), al resultado que crees que has obtenido respecto a los contenidos trabajados durante la unidad:

. Distingo sonidos de distinta procedencia.

. Conozco las familias de instrumentos.

. Conozco dónde se colocan las notas MI, SOL y LA.

. Interpreto en grupo la audición activa.

Unidad 5: La nota LA; Canción: “El payaso Zapatón” (sesión 3)

Página 62

La nota LA

Ya conocemos las notas MI y SOL. 

 - Para las actividades vocales calentaremos previamente el aparato fonador, trabajando la respiración, la relajación facial y de la zona del cuello, y pronunciando, por ejemplo una “eme” masticada o “eses” y “erres” largas.

- Practicar la entonación y el gesto de la nota LA, primero, con el sonido y gesto de SOL y, luego, con el intervalo de cuarta (MI-LA).

Al escribir las tres notas (mi, sol, la) en el pentagrama vemos que “la” va en el espacio entre las líneas.

- Colorea las notas según se indica: “mi” de amarillo; “sol” de azul claro y “la” de azul oscuro.

- Observa y escribe cada nota en su lugar. Y luego coloréalas como en la anterior actividad.

Página 63

Canción: “El payaso Zapatón”

- Cantar la canción de “El payaso Zapatón” y dramatizar el texto. Luego, cantar con la pista de playback.

- Lee, entona (con notas y con texto) y escribe las notas en forma de eco.

- Completa (los dos compases) para crear tu propia melodía con las notas MI, SOL, LA.

- Interpretar las melodías creadas en el ejercicio anterior con los instrumentos de láminas y con la voz.

- Realizar una ronda de improvisación con los instrumentos de láminas, utilizando las notas MI, SOL y LA.

- Crear con la canción “El payaso Zapatón” una historia con un planteamiento, un nudo y un desenlace.

Sonidos (cualidades)

Unidad 5: Audición: “Momento musical nº 3” (Schubert); Cualidad del sonido: timbre; Familias de instrumentos (sesión 2)

Página 59

Audición: “Momento musical” nº 3 (Schubert)

La música de Schubert se distinguió por la belleza de sus melodías, aunque su genio musical solo fue reconocido después de su muerte.

La obra “Momento musical” nº 3 aglutina: audición activa, danza, experiencia rítmica, constancia en el montaje, actitud de cooperación, ayuda y enriquecimiento mutuo, etc.

- Escucha, aprende e interpreta “El momento musical”:

Forma: AABBCCAFinal (x2)

Página 60

Cualidad del sonido: timbre

El timbre es la cualidad que nos permite distinguir la voz, el instrumento o el objeto que emite el sonido.

Cuando escuchamos un sonido conocido, nuestro cerebro identifica de dónde procede.

Las otras tres cualidades del sonido son: altura (grave-agudo), intensidad (fuerte-suave) y duración (largo-corto).

- Escucha, identifica y numera en el orden en que suenan.

- Con los ojos cerrados, recordar dos sonidos de objetos, dos de animales y dos de personas y escribirlos.

- Lee y completa:

Soy capaz de nombrar lo que está sonando porque conozco su ........

Página 61

Familias de instrumentos

Los instrumentos se agrupan en familias:

. Familia de cuerda: suenan al tocar las cuerdas.

. Familia de percusión: suenan al ser golpeados.

. Familia de viento: suenan al soplar por el tubo.

Dentro de cada familia hay diferentes grupos. En los instrumentos de percusión hay de: madera, metal y membrana.

- Escucha y numera en el orden en que suenan. Escribe sus nombres y a qué familia pertenece cada instrumento.

Unidad 5: “Nos vamos al concierto” (sesión 1)

En anteriores unidades se ha trabajado las tradiciones artísticas desde la música popular, las danzas cortesanas, el ballet y el teatro. En esta unidad, nos acercamos al concierto clásico actual, de la mano de las familias de instrumentos musicales.

- Si estuvieras en una orquesta, ¿qué instrumento te gustaría tocar?

Hay tres familias de instrumentos: viento, cuerda y percusión.

¿Qué instrumentos reconoces en la ilustración de la página 56, cómo  se llaman y a qué familia pertenecen?

- Escuchar una audición de una obra sinfónica donde se discriminen fácilmente las tres familias de instrumentos. Imitar con gestos las distintas formas de tocar los instrumentos de viento, cuerda y percusión que suenan en la audición.

- Crear un catálogo de normas para asistir a un auditorio:

. Investigamos individualmente dentro del núcleo familiar sobre las normas de un concierto y tomamos nota.

. Compartimos el resultado de la investigación con el equipo de trabajo.

. Elaboramos y exponemos el catálogo de normas.

- Comentar la ilustración de la página 58. Escuchar la canción “Escuela de detectives”. Al tiempo que se canta, representar gestualmente los diferentes instrumentos que aparecen.

- Vover a cantar la canción con la pista del playback. En los interludios instrumentales “teatralizar” mucho los gestos de búsqueda imitando de forma cómica a los detectives.

- Escribe en la pauta del ejercicio 2 el nombre de los cuatro instrumentos que aparecen en la canción.

- Dibujar un instrumento musical en un folio. Esconder los dibujos de los instrumentos por el aula. Buscarlos mientras suena la canción “Escuela de detectives” de fondo.

Unidad 4: Las baquetas en los instrumentos de láminas; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 53

Las baquetas en los instrumentos de láminas 

Sujeta las baquetas con las palmas hacia abajo. Golpea suavemente la lámina y levanta enseguida la baqueta.

Con la baqueta puedes caminar, saltar y patinar sobre las láminas.

- Practica con las baquetas en los instrumentos de láminas. Completa e interpreta.

Hay que golpear en el centro de la lámina. Y alternar las baquetas derecha e izquierda.

Páginas 54 y 55

Repaso

- Observa y completa con figuras musicales.

- Escribe si es verdadero (V) o falso (F).

- Escribe los nombres y completa las frases.

- Realizar una improvisación instrumental con instrumentos de percusión.

- Hemos aprendido en esta unidad 4:

. Dictado rítmico con las figuras: blanca, negra, corchea y silencio de negra.

. “Hada de azúcar “, El Cascanueces, Piotr Ilich Chaikovski.

. Canciones: “Detrás del telón “, “El caracol”.

. Acompañamiento con pequeña percusión.

. Técnica elemental de baquetas y práctica de manejo de intensidades.

. Los instrumentos de láminas.

. Un compositor: Piotr Ilich Chaikovski.

. El signo de repetición en el contexto de una partitura.

. Presentación y práctica de lectoescritura de la figura blanca y su silencio.

. Dramatización de la canción “Detrás del telón“.

. Música y movimiento: “El hada y las flores”, Piotr Ilich Chaikovski.

- Autoevaluación:

. ¿Qué has sentido al realizar la dramatización de “El hada y las flores” : Agobio, sorpresa, indiferencia, alegría, nerviosismo...?

. Indica según lo hayas aprendido (conseguido; casi conseguido; no conseguido):

. Utilizo las baquetas correctamente.

. Interpreto ritmos con percusión corporal y sílabas rítmicas.

. Entono la canción de forma afinada y sin perder el ritmo.

. Identifico las figuras musicales en un dictado rítmico.

Unidad 4: Ritmos; Las baquetas; Instrumentos de láminas (sesión 3)

Página 50

Ritmos

- Escucha, aprende con las baquetas y canta “El caracol”

Las baquetas hay que sujetarlas con dos dedos.

- Observa y practica sobre las bolitas de las baquetas. Copia e interpreta.

Golpear las bolitas de las baquetas una contra otra (primero izquierda contra derecha y después al contrario).

- Realizar una ronda de ecos. Por turnos, cada uno, inventar un ritmo, golpeando las bolitas de las baquetas para que el resto de la clase lo repita.

Página 51

Las baquetas

Cuando sujetas las baquetas, debes hacer pinza con los dedos pulgar e índice.

Al tocar, mueve solo las muñecas. Evita el movimiento desde el codo.

No coloques el dedo índice sobre la baqueta, ya que el sonido se apaga.

- Observa y juega a informar sobre el tiempo. Escribe los fenómenos atmosféricos según corresponda.

- Aprende e interpreta.

- Inventar nuevas partituras no convencionales con los fenómenos atmosféricos e interpretarlos.

Página 52

Instrumentos de láminas 

Los xilófonos y los metalófonos son instrumentos de láminas. El sonido se produce al golpear sus láminas con las baquetas.

Los xilófonos son instrumentos de láminas de madera. Los metalófonos son instrumentos de láminas de metal.

- Escribe los nombres y completa.

- Formar un ostinato melódico sencillo, como DO-SOL-SOL-DO, que irá realizando cada uno. Trabajaremos la escala pentatónica de Do (sin FA ni SI). Mientras que uno improvisa sobre la escala pentatónica (DO, RE, MI, SOL, LA), otro realiza el ostinato a modo de acompañamiento.

- Buscar en la Red información sobre cómo son dos instrumentos de la familia del xilófono y cuál es su sonido: la marimba y el balafón.


Unidad 4: Chaikovski: "Hada de azúcar" ( El Cascanueces); El signo de repetición; Figura musical: la blanca (sesión 2)

Página 47

Chaikovski: “Hada de azúcar” (El Cascanueces)

Chaikovski es un gran compositor ruso de finales del siglo XIX. Es uno de los músicos más populares por la belleza de sus melodías. Destaca su obra para ballet “El Cascanueces”, basada en un cuento.

- Escucha, aprende y dramatiza “El hada y las flores” cuya forma musical es ABA.

Página 48

El signo de repetición 

El signo de repetición en una partitura indica que tienes que repetir lo que hayas interpretado entre los dos signos.

- Aprende e interpreta. Ten en cuenta los signos de repetición.

- Crea un nuevo ritmo y dibuja el instrumento para tocarlo.

Página 49

Figura musical: la blanca

La blanca es una figura musical que dura dos pulsos. Dura el doble de tiempo que la negra.

- Dibuja las figuras musicales. Interpreta con palmas y con las sílabas rítmicas.

- Dictado rítmico. Escucha con atención y numera en el orden en que suenan.

Conceptos musicales

“Calimero”


 

Unidad 4: "Detrás del telón" (sesión 1)

Sobre un escenario se puede bailar, cantar, tocar instrumentos y, por supuesto, representar obras de teatro.

La música está ligada al resto de las artes y en el teatro acontece lo mismo. Desde la Antigüedad, la música y el teatro han estado unidos.

Vamos a trabajar con la expresión corporal, la dramatización de textos y el trabajo de montaje de un espectáculo, para un mejor desarrollo integral de la persona.

- ¿Que personajes se ven en el dibujo de la página 44? ¿Qué tipo de actuación crees que están haciendo: teatro (clásico, comedia, drama...), conciertos, espectáculos de magia, payasos, ballet, musicales...y qué diferencias hay entre unos y otros?

Hay distintos oficios que son necesarios para hacer una obra de teatro: actores, director, maquilladores, escenografía, montaje, luces...

Dependiendo del tipo de espectáculo, el público será activo o pasivo.

- ¿Has visto alguna obra de teatro?; Si has visto varias ¿cuál te gustó más y por qué?; Si has participado ¿qué papel has interpretado?

- Realizar por grupos una obra de teatro acompañada de efectos musicales. Haría falta lo siguiente: entusiasmo e ideas interesantes, papel y lápiz para crear el guión, instrumentos musicales para ambientar (acompañar con efectos sonoros) y un aula. Se escoge un cuento o una historia para representarla (dramatizarla) y escribimos los diálogos.

- Escucha, aprende y canta “Detrás del telón” (página 46):

Hacen falta: disfraces, pelucas... Hacer cuatro grupos: magos, hadas, brujas y vampiros. Cada grupo hará una improvisación en el momento en que se menciona a sus personajes.

Representar por grupos una obra de teatro nos llevará a valorar la importancia del esfuerzo para contribuir al beneficio del grupo.

Unidad 3: Sílabas rítmicas; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 41 

Sílabas rítmicas

- Observa y completa con las sílabas rítmicas.

- Crea un nuevo ritmo. Explora diferentes sonidos e interpreta.

Páginas 42 y 43

Repaso

- Lee y completa.

- Observa y dibuja los reguladores.

- Piensa en el sonido y numera en orden del más fuerte al más suave.

- Hemos trabajado y aprendido en esta unidad 3:

. Discriminacion auditiva de la duración del sonido en diversas fuentes sonoras.

. El rey se divierte, Léo Delibes.

. Canción: “Carnaval en el zoo”.

. Prosodias para juegos de palmas.

. Matices de intensidad con la voz en una retahíla.

. Creación de efectos especiales con sonidos corporales.

. Exploración de distintas fuentes sonoras para la interpretación con percusión.

. Un compositor: Léo Delibes

. La danza cortesana: El Paspié.

. Cualidades del sonido: la intensidad.

. Grafías no convencionales para el sonido fuerte, sonido medio fuerte y sonido suave.

. Los reguladores de intensidad.

. Música y expresión corporal: El desfile del estado de ánimo.

. Coreografia para el Paspié “El rey se divierte”, Léo Delibes.

- Autoevaluación (nivel 1: necesitas refuerzo; 2: estás en proceso de alcanzarlo; 3: lo has superado):

. Acompañamiento con percusión.

. Participación en las danzas.

. Lectura de ritmos.

. Entonación de canciones.

. ¿Cómo te has sentido trabajando en grupo? Dibuja un icono con tu estado de ánimo: Alegría, Indiferencia, Sorpresa, Agobio...

Unidad 3: Cualidad del sonido: La intensidad; Léo Delibes: "Paspié" (El rey se divierte); Ritmos (sesión 3)

Página 38

Cualidad del sonido: La intensidad

El sonido puede aumentar o disminuir su volumen de manera gradual o inmediata.

Velocidad y volumen son cosas diferentes y que mayor volumen no significa mayor velocidad.

La intensidad de un sonido puede aumentar o disminuir poco a poco. Se indica con los reguladores:

De menor a mayor intensidad, se indica así: < 

De mayor a menor intensidad. Se indica así: >

Se llaman reguladores porque regulan la intensidad: - <+

- Lee y dibuja los reguladores. Interpreta con la voz los cambios de intensidad.

- Observa y dibuja los reguladores.

- Pensar los elementos con los que vamos a identificar los animales de nuestra estrofa (puede ser un dibujo que llevaremos colgado, un disfraz, una máscara, etc.). Después, ensayamos los movimientos.

Página 39

Léo Delibes: “Paspié” (El rey se divierte)

Léo Delibes es un músico francés conocido por sus obras de ballet y su música para teatro, como esta antigua danza de la corte del rey llamada “Paspié”.

- Escucha y aprende “Un baile de palacio” siguiendo los pasos indicados en la página 39.

Forma: ABACCABA’ Final

Página 40

Ritmos

- Escucha, juega y canta “Bum-chas-clas”. Numera en orden.

- Escucha, aprende e interpreta para acompañar el estribillo.

- Construir un instrumento con recipientes que contengan distintas cantidades de agua (con vasos o botes de cristal). La afinación es más fácil si utilizamos envases del mismo tamaño.

Podemos hacer una escala pentatónica, con cinco sonidos, modificando la cantidad de agua de cada envase. Golpear suavemente con un objeto que haga de baqueta para obtener un buen sonido.

- Construir diferentes instrumentos con materiales reciclados (pajitas, globos, arroz, envases de yogur, botes, lana, gomas elásticas, piedrecitas...). Experimentar con las distintas sonoridades de los instrumentos creados. Formar una orquesta de instrumentos reciclados.

                                                                          

Unidad 3: Los estados de ánimo; La intensidad; El director de orquesta (sesión 2)

Página 35

Los estados de ánimo 

- Dramatizar los distintos estados de ánimo utilizando tanto los gestos de la cara como el resto del cuerpo. Se pueden utilizar músicas de bandas sonoras de película para acompañarlos (de miedo, amor, comedias, infantiles).

- Observa los rostros y lee los estados de ánimo. Relaciona y une.

- Escucha y juega por parejas a El desfile del estado de ánimo, desfilando por la pasarela, siguiendo la música y expresando un estado de ánimo.

- Dibuja diferentes estados de ánimo.

- Pedir que estén muy atentos a los estados de ánimo que representan los demás durante el desfile y preguntar lo siguiente: 

   . ¿Qué emociones positivas has visto representadas en el desfile?

   . ¿Se han representado más emociones positivas que negativas? En el caso contrario, ¿cómo podemos hacer para que le demos más importancia a las emociones positivas?

Página 36

La intensidad

La intensidad es la cualidad que nos indica si un sonido es más fuerte o más suave que otro.

- De pie en círculo, trabajar con el cuerpo las distintas intensidades, llevando los brazos al suelo cuando el sonido sea piano y levantándolos cuando el sonido sea fuerte.

- Realizar un juego de eco, trabajando las distintas intensidades, donde es importante que la repetición imite la intensidad elegida por el profesorado. Se puede tener como material complementario tres cartulinas del mismo color, pero con intensidades diferentes (azul oscuro=fuerte, azul-añil= medio fuerte y azul celeste=suave).

- Observa y aprende. A mayor distancia, mayor volumen. 

- Escucha y numera en el orden en que suenan. Dibuja un círculo (grande, mediano, pequeño), según corresponda.

- Inventar una historia por parejas a partir de las viñetas que se muestran en la actividad 5. Ponerle nombre a cada personaje y describir cada viñeta por escrito con un texto narrativo.

Página 37

El director de orquesta

El director de la orquesta indica con gestos la intensidad con la que los músicos tienen que interpretar la melodía. La variedad de intensidades que indica el director embellece la música. 

- Preguntar si alguna vez han visto a un director dirigir un coro o una orquesta. 

El director se encarga de indicar el tiempo, la velocidad a la que se ha de tocar la obra, si la música tiene que tocar fuerte o no...

- Imitar los gestos y movimientos de un director de orquesta.

- Volver a cantar “Carnaval en el zoo”, trabajando las distintas dinámicas y dirigiendo únicamente con los gestos que aparecen en la actividad 7.

- Observa y aprende los gestos de la directora. Realizar un par de ejemplos con la emisión de vocales; todos al mismo tiempo harán de director e intérprete.

- Leer la retahíla del ejercicio a modo de eco en una intensidad media para que se familiaricen con el texto. Volver a recitar, esta vez modificando ya los volúmenes, indicando estos cambios como muestran las viñetas del ejercicio 7.

- Pedir un voluntario para que salga a dirigir al resto de la clase. Utilizar la retahíla del ejercicio 8. Volver a observar las viñetas de la página, que indican las posturas y los movimientos del director.

- Buscar en la Red vídeos de algún concierto en los que se vea a un director expresando matices de intensidad con sus gestos.

Unidad 3: "Menudos personajes" (sesión 1)

Se acerca el carnaval, un evento del año en el que poder disfrazarse de nuestro personaje favorito. Es un momento de diversión y de distensión en el que expresarse libremente y recrearse con el ambiente festivo.

- Observar la ilustración de la página 32 y establecer un diálogo (coloquio) sobre la escena: ¿Qué animales se ven en la escena? ¿Conoces más animales que puedas encontrar en el zoo? ¿Cómo se comunican? (onomatopeyas) ¿Qué disfraces observas en la ilustración? ¿De qué te disfrazaste el año pasado? Y este año, ¿qué has pensado?.

- Escoger un animal del zoo e imitarlo, utilizando la canción "Carnaval en el zoo" como música de fondo.

- Organizar por grupos tu propio desfile de carnaval: baile (coreografía: repartir las estrofas de la canción; acordar gestos y desplazamientos), acompañamiento instrumental y disfraz.

En carnaval, la gente se disfraza, canta y baila en desfiles al son de la música.

- Repartir los diferentes personajes de la canción "Carnaval en el zoo", para que por grupos vayan imitando a la jirafa y la pantera enfermera; a la serpiente y el caimán de Superman; al hipopótamo y el rinoceronte de turistas; y al tigre y el león de violinistas.

- Bailar libremente por el espacio del aula con la canción "Carnaval en el zoo".

- Volver a escuchar "Carnaval en el zoo", esta vez cantando la letra de la canción, repartiendo las estrofas en los grupos establecidos anteriormente y cantando todos el estribillo.

- Jugar a Los sonidos de los animales, imitando las onomatopeyas de distintos animales, reproduciendo los sonidos con un volumen bajo o alto (dinámicas) y con reguladores de volumen (crescendo y diminuendo), según se indique. Dar un animal a cada uno y cuando se indique, todos harán su onomatopeya y se agruparán por animales.

- Ver un vídeo basado en la obra "El carnaval de los animales", de Saint-Saëns.